32.9 C
Asunción

Impacto del dólar en la economía paraguaya: Perspectivas y desafíos

Published:

El aumento del dólar, que actualmente se acerca a los 7.900 guaraníes, con proyecciones que podrían alcanzar los 8.000 para fin de año, esto ha generado inquietud en diversos sectores de la economía paraguaya. ¿Cómo afecta esta fluctuación a los ciudadanos comunes y qué implicaciones tiene para el bolsillo de los paraguayos?.

El economista Jorge Garicoche explicó que, si bien el impacto del dólar se siente en la economía, no se refleja de manera inmediata en los precios de todos los productos. Según Garicoche, algunos productos, especialmente aquellos con pocos competidores en el mercado, pueden ajustar sus precios rápidamente, mientras que otros experimentan un ajuste más gradual. «El traspaso del impacto no siempre es inmediato en todos los productos. Algunos precios suben más rápido, otros lo hacen de manera más lenta», señaló.

En cuanto a la dolarización de ciertos sectores, el economista mencionó que en lugares como Ciudad del Este es común ver precios en dólares, especialmente en productos importados. «En las zonas fronterizas, como Ciudad del Este, la circulación del dólar y otras monedas extranjeras como el real es frecuente».

El sector agroindustrial sigue siendo un pilar clave de la economía paraguaya, con la soja y la carne como principales generadores de ingresos en dólares. Garicoche detalló que el precio de la soja, que hace dos años rondaba los 550 dólares por tonelada, ahora se encuentra en 320 dólares. La sequía en algunas zonas del país también podría reducir la producción agrícola, lo que afectaría los ingresos en divisas. «Existen riesgos de que la cosecha sea significativamente menor a lo esperado».

En relación con la dinámica del mercado cambiario, Garicoche indicó que actualmente Paraguay atraviesa un ciclo alcista en el tipo de cambio, impulsado por factores internos y externos. «La salida de dividendos a accionistas extranjeros y el pago de créditos externos son algunos de los factores que están elevando la demanda de dólares».

El empleo en el sector terciario, que incluye comercio y servicios, representa más del 50% de la economía nacional. Sin embargo, Garicoche destacó que la informalidad y la falta de especialización en muchos de los servicios son factores que generan vulnerabilidad en este sector. «El comercio y los servicios representan una parte importante de la economía, pero la informalidad en este sector genera inestabilidad. Muchas actividades no están formalizadas, lo que dificulta la resiliencia ante cambios económicos», indicó.

En cuanto a la dolarización de la economía, Garicoche señaló que, aunque los guaraníes han ganado terreno en los últimos años, el dólar sigue siendo una moneda central en la economía del país. «Cerca del 40% de los depósitos bancarios están denominados en dólares, lo que refleja la preferencia por esta moneda como refugio de valor en situaciones de incertidumbre económica», comentó. Además, agregó que, si bien la preferencia por el guaraní ha crecido en la última década, el dólar sigue siendo una moneda dominante, especialmente en sectores vinculados al comercio exterior y la importación de productos.

Este aumento del dólar es considerado por muchos como un fenómeno que afecta de manera desigual a los diferentes sectores de la economía paraguaya. Aunque el impacto de la suba del tipo de cambio no es inmediato en todos los productos, el ajuste de precios es inevitable a medida que los costos de importación se incrementan.

Escucha la nota completa:
Nota.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img