El Coordinador Regional de Administraciones Aduaneras Central de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Carlos Quintana, conversó sobre el manejo de mercaderías incautadas en operativos de lucha contra el contrabando. Destacó la importancia de la trazabilidad y transparencia en la administración de estos bienes, asegurando que llegan a los sectores más vulnerables del país a través de donaciones a hospitales, fundaciones y comedores sociales.
«Desde agosto de 2023 hasta la fecha, hemos donado aproximadamente 25 millones de kilos de mercaderías, garantizando que estos bienes lleguen a quienes más los necesitan».
El proceso de incautación y donación
Quintana explicó que cuando se incauta mercadería sin documentación respaldatoria, se inicia un proceso sumarial para determinar su origen y calificarlo como contrabando o no. En caso de confirmarse, la mercadería se destina a donación, siguiendo un procedimiento riguroso para evitar el mal uso de estos bienes.
«Las instituciones que reciben donaciones deben estar debidamente registradas y demostrar su actividad para garantizar que los productos sean utilizados de manera adecuada», agregó.
Entre las donaciones recientes, se encuentran 4.600 kg de productos no perecederos, entre ellos artículos de limpieza y alimentos. «Esta mercadería se distribuye a través de instituciones del Estado, como la Secretaría de Emergencia Nacional, y también a organizaciones sin fines de lucro», detalló.
Mercaderías no aptas para donación
No todos los productos incautados pueden ser donados. Quintana aclaró que en el caso de mercaderías falsificadas, estas deben ser destruidas, ya que constituyen un delito marcario. «En estos casos, intervienen la DINAPI y la Fiscalía para proceder con la destrucción de estos bienes», explicó.
Asimismo, los productos de origen animal como carne, pollo o lácteos no pueden ser donados, ya que no es posible garantizar la cadena de frío, evitando así riesgos sanitarios.
Control y transparencia en las donaciones
Quintana hizo énfasis en la importancia de la transparencia en la gestión de estos bienes, asegurando que todas las donaciones quedan registradas y pueden ser consultadas por la ciudadanía. «Las comisiones barriales y otras organizaciones pueden acercarse a la DNIT para solicitar donaciones, pero deben cumplir con los requisitos establecidos», señaló.
La lucha contra el contrabando es una tarea constante y, según el funcionario, el compromiso de la DNIT es no solo combatir esta problemática, sino también convertir lo incautado en un beneficio social para los sectores más necesitados.
«La comunicación es clave. Si no informamos sobre lo que hacemos, la gente no sabrá de qué manera estas mercaderías están ayudando a muchas familias paraguayas», concluyó Carlos Quintana.
Escucha la entrevista completa aquí.