19.7 C
Asunción

Prevención y Bioseguridad: Paraguay Activa Alerta Sanitaria por Influenza Aviar

Published:

Ante los recientes brotes de influenza aviar en países vecinos como Bolivia y Argentina, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) ha declarado una alerta sanitaria máxima en Paraguay. La medida busca prevenir la propagación de esta enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a aves domésticas y silvestres.

¿Qué es la influenza aviar?

La dra Ady Lizza, Coordinadora del Programa de Enfermedades de las Aves, explica que la influenza aviar se clasifica en dos categorías:

  • Baja patogenicidad: Causa pocos o ningún signo clínico.
  • Alta patogenicidad: Puede provocar síntomas graves y una alta tasa de mortalidad, que puede alcanzar el 100% en menos de 48 horas.

Principales síntomas a identificar

Es crucial que la ciudadanía sepa cómo reconocer la enfermedad para notificarla a tiempo. La dra. Lizza destaca los siguientes signos clínicos en las aves:

  • Decoloración morada en patas, cresta o barbillas.
  • Plumas erizadas.
  • Disminución repentina de la producción de huevos.
  • Hinchazón de la cabeza y cresta.
  • Diarrea.
  • Descarga nasal o bucal.
  • Muerte repentina.

Llamado a la acción: Notificación temprana

SENACSA insta a productores, funcionarios y a la ciudadanía en general a notificar de inmediato cualquier avistamiento de aves enfermas o muertas. La detección y notificación tempranas son la primera línea de defensa para una respuesta sanitaria rápida y eficaz.

IMPORTANTE: Bajo ninguna circunstancia se deben manipular aves con signos de enfermedad o que estén muertas, para evitar el riesgo de contagio.

Medidas de prevención y bioseguridad

La enfermedad puede transmitirse de una granja a otra por el movimiento de animales o a través de vehículos, equipos o botas contaminados. Por ello, SENACSA ha intensificado sus acciones:

  • Vigilancia y capacitación: Refuerzo de la vigilancia epidemiológica y capacitaciones a la comunidad.
  • Comunicación: Difusión de información a través de boletines, dípticos y entrevistas en medios de comunicación.
  • Atención inmediata: Los jefes de las 85 unidades zonales de SENACSA en todo el país están preparados para atender de inmediato las notificaciones, recolectar muestras y enviarlas a laboratorio para su diagnóstico.
  • Bioseguridad: Refuerzo de los protocolos de bioseguridad en granjas avícolas industriales y monitoreo constante de aves de traspatio y migratorias en colaboración con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

¿Dónde notificar un caso sospechoso?

Para notificar o solicitar asistencia, contacta a SENACSA a través de los siguientes canales:

  • Celular: 0982 567 525
  • Teléfono: 021 729 0015 (interno 1215)
  • Emergencias: 158 (desde cualquier compañía)
  • Presencial: Acércate a la unidad zonal de SENACSA más cercana a tu ubicación.
    https://soundcloud.com/central-radio-1140-am/entrevista-a-ady-lizza-11-09-25?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img