18.5 C
Asunción

Niños sin identidad y discriminación documental, la mirada crítica de Michi Moragas

Published:

La abogada y activista por los derechos humanos, Michi Moragas, reflexiona sobre los cambios que han marcado la historia reciente de Paraguay en materia de derechos civiles, especialmente los vinculados a las mujeres, y alerta sobre los desafíos que persisten en la aplicación efectiva de estas leyes.

Reformas clave desde 1986 hasta la Constitución del 92

Moragas recuerda que fue en 1986 cuando iniciaron las reformas al antiguo Código Civil de Vélez, trayendo cambios fundamentales para la vida de las mujeres.
“Antes las mujeres necesitábamos permiso del marido para trabajar. Con estas reformas, se dio el primer paso hacia nuestra autonomía legal”, destacó.

La Constitución de 1992 consolidó avances y abrió la puerta a más modificaciones en la situación de las mujeres casadas, un hito que, según Moragas, aún es reciente en perspectiva histórica.

Cambio de nombre y uso del “de” en documentos oficiales

Uno de los derechos poco conocidos es la posibilidad de modificar el nombre o el orden de los apellidos mediante un juicio sumario. “En otros países esto no existe y en Paraguay lo damos por sentado”, explicó la abogada.

Sobre la tradicional preposición “de” en los documentos de mujeres casadas, recordó que desde 1992 su uso es facultativo. Sin embargo, aún hoy persisten casos en que se agrega automáticamente, incluso sin consentimiento de la mujer, lo que refleja problemas culturales y administrativos en Identificaciones.

Niños sin identidad legal y falta de articulación estatal

Moragas advirtió que miles de niños en Paraguay carecen de partida de nacimiento o cédula, a pesar de estar escolarizados. Según datos recientes, unos 9.595 menores no cuentan con acta de nacimiento y más de 90.000 no tienen cédula, lo que vulnera sus derechos básicos desde la infancia.
“Hay una falla del sistema. El MEC sabe que esos niños existen porque están en la escuela, pero no se articula con el Registro Civil ni con la Defensoría para regularizar su situación”, señaló.

Necesidad de evaluar la aplicación real de las leyes

Aunque el país ha aprobado leyes progresistas y reconocidas en materia de derechos civiles y de género, Moragas cuestiona la falta de seguimiento y evaluación sobre su cumplimiento.
“El Estado no invierte en medir cómo impactan las leyes en la vida de las personas. Las cifras macro no reflejan la realidad de quienes sufren vulneraciones de derechos todos los días”, expresó.

A más de tres décadas de la Constitución del 92, Paraguay cuenta con un marco legal favorable a los derechos de las mujeres y la igualdad civil. Sin embargo, Michi Moragas alerta que la falta de planificación, la burocracia y la ausencia de control estatal siguen siendo barreras para el ejercicio pleno de estos derechos en la vida cotidiana.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img