Entrevista-Ley MiPymes: Derechos laborales, constitucionalidad, seguridad social, formalización de la informalidad, capacitación y tratados internacionales
El Abogado Eduardo Perez Avid visitó el estudio de la 1140 AM para hablar sobre la Ley MiPymes, que modifica aspectos fiscales y laborales para micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual ha generado preocupaciones sobre los derechos laborales y la constitucionalidad. Se discutió la insensibilidad política y la apatía ciudadana, destacando la desconexión de la juventud y la necesidad de mayor participación ciudadana en el diseño del país. También mencionó los impactos en la seguridad social y tratados internacionales, así como la importancia de la capacitación empresarial.
La Ley MiPymes modifica la ley 4457 de 2012, actualizando artículos relacionados con micro, pequeñas y medianas empresas. Ofrece exoneraciones fiscales y de tasas municipales, y exige una cédula de MiPymes para acceder a planes de financiación. Sin embargo, plantea preocupaciones sobre derechos laborales, como contratos a plazo determinado sin indemnización y salarios por debajo del mínimo.
La ley permite contratos de hasta 36 meses sin indemnización, lo que extiende el periodo de prueba y es considerado inconstitucional. También permite salarios del 80% del mínimo, lo que contradice la protección laboral establecida en la Constitución y tratados internacionales. Esto podría generar demandas laborales y conflictos legales, según mencionó Avid.
Además, la ley permite que empleadores y trabajadores de MiPymes paguen al sistema de seguro social sobre el 80% del salario mínimo, lo que podría afectar la sostenibilidad financiera del IPS. Actualmente, no se han realizado cálculos actuariales para evaluar el impacto de incorporar a un gran número de nuevos contribuyentes con aportes reducidos.
El gobierno argumentó que la ley busca formalizar la informalidad, pero se critica que en realidad legaliza condiciones laborales precarias. La ley podría aumentar la informalidad al permitir salarios bajos y contratos sin indemnización, afectando negativamente a trabajadores y empresas formales.
Según Avid, la ley permite sustituir multas por capacitación si una empresa comete infracciones, por lo cual sugirió que la capacitación debería ser un requisito previo para obtener la cédula de MiPymes, en lugar de una medida correctiva posterior.
El abogado Avid señaló que la ley contradice tratados internacionales ratificados por Paraguay, como la Convención Americana de Derechos Humanos, que prohíbe la regresión de derechos laborales. Esto podría llevar a conflictos legales y demandas internacionales.
También mencionó que el parlamento actual está desconectado de los intereses de la clase trabajadora y la ciudadanía, mostrando insensibilidad ante denuncias por casos de nepotismo. Resaltó que es crucial que la ciudadanía participe en el diseño del país y no deje todo en manos de la clase política.
Escucha la entrevista completa:
Nota.
Comentarios
Esta publicación actualmente no tiene comentarios.