El viceministro del Trabajo, César Segovia, informó sobre los avances en las conversaciones con los sindicatos de choferes de transporte público, que buscan llegar a un acuerdo para levantar la huelga. Las negociaciones, iniciadas tras la convocatoria, se han centrado en tres puntos clave para el sector de los trabajadores.
Uno de los principales reclamos era la suspensión del proyecto de ley de reforma del transporte en el Senado, algo que el ejecutivo consideró fuera de su competencia y un acto ilegal según el Código Laboral. Los sindicatos, tras entender la posición del gobierno, trasladaron el debate a cuestiones más prácticas y puntuales.
Los puntos de acuerdo parcial se basaron en:
- Garantía de empleo: Se está discutiendo el compromiso de absorber al 100% de los trabajadores que puedan ser afectados si sus empresas no se adecuan a las nuevas exigencias del viceministerio de Transporte.
- Definición de la patronal: Los choferes manifestaron su preocupación sobre a quién demandar en caso de reclamos, dada la posible estructura de concesiones donde el Estado podría ser dueño de los colectivos y terceros los operadores. Se busca una definición más clara de la relación laboral.
- Derecho a huelga: Se analiza la huelga como un servicio imprescindible, distinguiendo si es una huelga de una sola línea (no esencial) o una huelga general (esencial). Esto podría limitar o no el derecho de huelga.
El viceministro destacó que el acuerdo no pudo cerrarse aún, ya que los dirigentes sindicales necesitan consultar con sus bases. Se espera que las negociaciones continúen hoy por la tarde para finalizar la redacción del acuerdo.
Además, Segovia aclaró que, aunque se habla de tercerización, el proyecto de ley no contempla que los choferes emitan facturas o sean trabajadores tercerizados, como se ha malinterpretado. Esta preocupación, según él, surgió de la falta de una socialización adecuada del proyecto. El debate actual se centra en la incertidumbre sobre la definición de la patronal y la situación de la antigüedad e indemnización en caso de que una empresa salga del sistema.