14.7 C
Asunción

«Un pacto con la lectura»: fomentar una sociedad lectora

Published:

En medio de desafíos como la baja comprensión lectora en las escuelas, la falta de acceso a materiales de lectura para muchos jóvenes y la competencia con la tecnología, las iniciativas para fomentar la lectura se convierten en un faro de esperanza. En este contexto, Pablo Burián, director del proyecto Paraguay Lee y miembro de El Lector, ha compartido su visión sobre cómo la lectura puede transformar el futuro del país.

En una entrevista con Central Radio 1140 AM, Burián destacó la preocupación que existe acerca del bajo nivel de comprensión lectora en el país. “Es un tema complejo, ya que muchos jóvenes no entienden lo que leen, lo que pone en peligro su futuro académico y profesional”, expresó. Sin embargo, también reconoció un crecimiento significativo en el número de lectores en el país, gracias a la expansión de librerías y centros de distribución de libros, como en los shoppings y el interior del país.

Un pacto con la lectura

El programa más reciente que está impulsando Burián es «Un pacto con la lectura», una propuesta destinada a reunir a todos los sectores de la sociedad para fomentar la lectura. Este pacto busca la colaboración de autoridades públicas, empresas privadas, educadores, padres de familia y, por supuesto, de los jóvenes y niños, quienes son los principales beneficiarios.

El objetivo es generar un camino de esperanza mediante acciones concretas y proyectos literarios que involucren tanto a especialistas nacionales e internacionales como a la comunidad en general. “Es un llamado a la unión de todos para transformar a Paraguay en un país de lectores. La ministra de Cultura se mostró muy entusiasmada con el programa, y eso es muy positivo”, afirmó Burián.

La evolución de la escritura paraguaya

Si bien la industria editorial local sigue en desarrollo, ha habido avances importantes, sobre todo con la creación de leyes que fomentan la producción y distribución de libros nacionales. Según el director de Lectora, la cantidad de autores paraguayos ha aumentado, aunque no al mismo ritmo que en países con industrias editoriales más grandes, como España o Argentina.

“Nosotros, como editorial, hemos ayudado a muchos escritores a cumplir su sueño de publicar un libro. No podemos compararnos con las editoriales extranjeras, pero el crecimiento es evidente. Las leyes como la del fomento al libro y programas del Ministerio de Educación, han sido fundamentales para este avance”, indicó.

¿Qué leen los paraguayos?

Respecto a las preferencias de lectura de los paraguayos, Burián destacó la variedad de géneros que dominan el mercado. Entre los más populares se encuentran la literatura infantil y juvenil, los libros de autoayuda, y las sagas literarias que se popularizan debido a su éxito en el cine o en series. Entre los más vendidos también figuran libros sobre liderazgo, psicología y hábitos, como el famoso «Hábito atómico».

Burián también mencionó que hay una creciente participación de la familia en la elección de libros. “Cada vez más familias van juntas a elegir libros, lo que es una excelente señal para el futuro de la lectura en Paraguay”, afirmó.

Escucha la nota completa:
Nota.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img