En el marco de la celebración del Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Ministra de Cultura, Adriana Ortiz, destacó la trascendencia de la salvaguarda de los saberes y oficios para la identidad del país, calificándolo como el «caracú de toda nación».
En una jornada dedicada a reflexionar sobre este tema crucial, la Ministra explicó a la ciudadanía qué engloba el Patrimonio Cultural Inmaterial:
“Son todos los saberes que hay en el territorio nacional… que se agregan de generación en generación, que pueden ser oficios, danzas, festividades, que forman parte de la identidad de una comunidad, de un pueblo y por ende la identidad de un país multicultural como es el Paraguay.”
La Secretaría Nacional de Cultura, como órgano rector de la política cultural, está dando un paso fundamental la próxima semana con el inicio de las jornadas de trabajo para crear el Plan Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay.
La Ministra Ortiz resaltó los grandes avances de Paraguay en la protección de su Patrimonio a nivel mundial, con varias inscripciones en la prestigiosa Lista de la UNESCO:
- Tereré y el Pohã Ñana: Inscritos en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO como patrimonio universal por sus usos tradicionales.
- Guarania: Inscrita el año pasado, se celebra su centenario en homenaje a su primera obra escrita por el maestro Flores Jejui.
- Poncho Para’i de 60 Listas: Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Universal en 2023, fruto de un trabajo arduo impulsado por Piribebuy, el Instituto Paraguayo de Artesanía y la Secretaria Nacional de Cultura.
La Ministra usó el caso del Poncho Para’i para ejemplificar cómo se traduce una declaratoria en acción concreta. Tras ser declarado Patrimonio, se activó una hoja de ruta con el Instituto Paraguayo de Artesanía y gobiernos locales para crear una Escuela de Salvaguarda. “Esta escuela ya tiene ocho años, más de doce maestras nuevas… pudimos acceder a recursos de la UNESCO para conseguir un plan de protección y salvaguarda.”
El plan contempla continuar la escuela para interesar a más niños y niñas, la creación de un centro de interpretación/museo en Piribebuy, y la investigación para un libro sobre la historia del poncho. En esta línea, también se trabaja en acciones concretas como la producción de un hilo 100% paraguayo en alianza con la empresa privada para tejer el poncho.
La Ministra Adriana Ortiz hizo un llamado a la acción, subrayando que la salvaguarda no depende solo del Estado: “Cada expresión tiene que tener un plan de salvaguarda, y ese plan necesita acción… Salvaguardar un patrimonio material no depende del Estado, solamente depende de cada ciudadano que habita el Paraguay.”