22.7 C
Asunción

Suspensión de nuevas habilitaciones para carreras de Medicina

Published:

El Viceministro de Educación, Federico Mora, confirmó que se mantendrá la suspensión de nuevas habilitaciones para las carreras de Medicina en el país, tras los resultados de una investigación presentada al presidente. La medida, vigente desde el año pasado, busca controlar la sobrepoblación estudiantil y mejorar la calidad de la educación médica existente.

Actualmente, Paraguay cuenta con 45.000 estudiantes de Medicina, de los cuales 35.000 son de nacionalidad brasileña y se encuentran matriculados en universidades privadas. Esta situación ha generado una sobrecarga en el sistema de prácticas médicas, según explicó el Viceministro en una entrevista con la 1140 AM. “Esta es una oportunidad para darle más control y trazabilidad a las carreras que están en desarrollo”, expresó Mora.

Falta de acreditaciones y sobrecarga en prácticas

En el país existen 43 carreras de Medicina, pero solo 23 están acreditadas. La acreditación depende de la graduación de una primera promoción, por lo que muchas de las carreras todavía están en proceso de maduración. El Viceministro señaló que el sistema educativo médico ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década, pasando de 600 graduados en 2014 a 6.000 en 2024, y se espera superar los 8.000 graduados este año.

Una de las principales preocupaciones es la sobrecarga en las prácticas médicas en hospitales públicos. La falta de un registro único nacional de prácticas y de docentes suficientes dificulta la organización y la calidad de las prácticas. “Lo que nosotros vemos es que hay un abultamiento y no está claro ni trazable la organización de ese proceso de práctica”, indicó el Viceministro.

Barreras lingüísticas y calidad en la atención médica

Muchos estudiantes brasileños no dominan el español o el guaraní, lo que complica la atención médica en hospitales públicos. Para abordar esta situación, se promulgó una nueva ley que exige un examen de suficiencia en castellano a los estudiantes cuya lengua materna no sea el español.

“La comunicación efectiva con los pacientes es fundamental. No puede darse un escenario de no comprensión del idioma por parte del estudiante”, afirmó el Viceministro. Esta medida busca evitar situaciones en las que los pacientes no puedan comunicarse adecuadamente con los estudiantes durante sus prácticas.

“La hoja de ruta está muy focalizada en la trazabilidad, en el control y, sobre todo, en trabajar con la oferta ya existente. Nuestro país no requiere nuevas habilitaciones en este momento”, concluyó.

Escucha la nota completa:
Nota.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img