menu Inicio chevron_right
CulturaDestacado

“Protectores del Río y del Bosque” revela la lucha de los Mataguayo por sobrevivir

| 3 de febrero de 2025

La exposición fotográfica titulada «Protectores del Río y del Bosque. Los Mataguayo del Pilcomayo y los desafíos para la preservación de su espacio de vida» busca visibilizar la realidad de este grupo interétnico, compuesto por los pueblos Nivaĉle, Manjui y Maká, en un contexto de transformación ambiental y social. La muestra se inaugura el lunes 3 de febrero en el Centro Paraguayo Japonés de Asunción, a las 18:00 horas, y estará abierta hasta el 17 de febrero. Las fotografías exhibidas son de Nicolás Granada, Juan Garay y Burkhard Schwarz.

Contexto ambiental y territorial

El ecosistema del Pilcomayo enfrenta desafíos ambientales significativos, derivados de la disminución del caudal del río y el avance de la deforestación. Estos factores afectan la biodiversidad y las condiciones de vida de las comunidades indígenas, impactando sus prácticas culturales tradicionales. Entre las principales causas de esta situación se encuentran la alteración del uso de suelo, la expansión de la frontera agropecuaria y el desvío del agua para actividades de riego en distintos sectores de la cuenca del Pilcomayo en Argentina, Bolivia y Paraguay.

La desertificación de humedales en el lado paraguayo, como el Estero de Patiño, contrasta con la preservación del Bañado La Estrella en Argentina, una de las reservas más importantes de América Latina. Estos cambios en el ecosistema han generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de los recursos naturales esenciales para las comunidades indígenas de la región.

Historia y resiliencia de los pueblos Mataguayo

Los Nivaĉle, Manjui y Maká han experimentado un proceso histórico de transformación y desplazamiento territorial a lo largo de los últimos 150 años. Durante la colonización y en distintos conflictos armados, estas comunidades fueron obligadas a reubicarse, lo que impactó su acceso a territorios tradicionales y recursos naturales. La preservación de su cultura, idioma y modos de vida enfrenta retos en el contexto actual de desarrollo y cambios ambientales.

Propuesta para la protección del patrimonio Mataguayo

En respuesta a estas problemáticas, en 2016 se llevaron a cabo mesas de trabajo interinstitucionales entre representantes de las comunidades indígenas, la Secretaría del Ambiente (hoy MADES) y la Secretaría Nacional de Cultura. En 2022, estas iniciativas avanzaron hacia la elaboración de un proyecto de «Ley de Protección del Patrimonio Natural, Cultural y Lingüístico Nivaĉle, Manjui y Maká del Pilcomayo». Actualmente, este proyecto se encuentra en proceso legislativo.

El objetivo de esta propuesta de ley es establecer un marco de protección integral que abarque:

  • Patrimonio Natural: Implementación de áreas de protección ambiental con criterios de conservación sostenible.
  • Patrimonio Cultural: Garantía de condiciones para la continuidad de las prácticas culturales tradicionales, como la pesca, la caza y la agricultura de subsistencia.
  • Patrimonio Lingüístico: Fortalecimiento de las lenguas indígenas mediante su inclusión en la educación y en espacios de comunicación comunitaria.

Una mirada a la conservación y el futuro

La exposición fotográfica no solo busca generar conciencia sobre la situación de estos pueblos indígenas, sino también fomentar el diálogo sobre estrategias para la protección de su patrimonio y territorio. La invitación está abierta a todo público, con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la valoración de la diversidad cultural y ambiental en Paraguay.

Escrito por

Comentarios

Esta publicación actualmente no tiene comentarios.

Deja un comentario





Aquí cada clic te lleva a descubrir, contenidos actuales que importan,
en un espacio diseñado para informar, con calidad y claridad sin igual.

 

Boletín

  • cover play_circle_filled

    Radio 1140 AM
    ¡La radio que te mantiene conectado!

play_arrow skip_previous skip_next volume_down
playlist_play