26.3 C
Asunción

Oliver Gallet: «El fenómeno del Rally impulsa a Itapúa, pero los supermercados son los grandes ganadores»

Published:

El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, analizó el movimiento económico en el sector gastronómico de Itapúa y Asunción, destacando el impacto de grandes eventos y la dinámica de consumo actual en el país.

Según Gayet, Encarnación ha experimentado un notable impulso gracias a eventos como los Juegos Panamericanos Junior, que incluyeron cuatro disciplinas deportivas, y el Rally. Mientras los Panamericanos generaron una ocupación hotelera completa y llenaron los restaurantes de los hoteles, el Rally atrajo a un público diferente y en mayor volumen.

El presidente de la asociación señaló que, si bien la cifra de 250 mil personas que se mencionaron para el Rally podría ser exagerada, el desplazamiento de cerca de 100 mil personas—la mayoría paraguayos—representa un movimiento significativo. No obstante, Gayet hizo una distinción clave en el patrón de consumo:

  • Los Panamericanos atrajeron a deportistas de élite que seguían dietas específicas, consumiendo en los restaurantes de sus hoteles con menús preestablecidos.
  • El Rally atrae a un público que busca disfrutar y gasta más en la ciudad. Sin embargo, su consumo se concentra en gran medida en los supermercados, donde compran ingredientes para asados. «Lo que más están vendiendo son los supermercados, la gente está comprando el carbón, el chorizo, la carne», afirmó.

Gayet concluyó que, aunque la capacidad de los restaurantes en Itapúa es limitada para atender a una multitud tan grande, el derrame económico para el departamento será superior al de un fin de semana normal.

La situación de la gastronomía en Asunción

En Asunción y Gran Asunción, el panorama es diferente. Gallet describió una «curva positiva» en el sector, con un aumento en el volumen de personas que salen a comer, lo cual es un indicio positivo para la industria. No obstante, este crecimiento viene acompañado de un cambio en los hábitos de consumo: el ticket promedio por cliente es menor que en años anteriores.

Este fenómeno, influenciado por la inflación, hace que la gente gaste menos al salir, lo que afecta a toda la cadena de suministro. Sin embargo, el presidente de la asociación subrayó que la gente está saliendo, incluso si es solo para comer «dos empanadas o una hamburguesa», lo que genera movimiento.

La lucha contra la informalidad

Actualmente, la asociación agrupa a 402 restaurantes formales en todo el país, que emplean a más de 13 mil personas inscritas en el Instituto de Previsión Social (IPS). Esta cifra resalta el desafío que enfrenta el sector formal frente a la informalidad.

«Lo que más nos duele a nosotros es que nuestro vecino de enfrente no emite factura, no tiene funcionarios en IPS, no paga impuestos, no tiene ningún control sanitario», manifestó Gayet. La principal demanda del sector es una mayor rigurosidad y control sobre los establecimientos informales. Para Gayet, es fundamental que las regulaciones existentes se apliquen por igual a todos, ya que el sector formal debe pasar por rigurosas inspecciones para ofrecer la confianza que el consumidor merece.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img