Patricia Dos Santos, directora de la consultora Jobs, arroja luz sobre las complejidades y desafíos que enfrentan los jóvenes de la «Generación Z» en su transición al mundo laboral y académico. En una reciente entrevista, Dos Santos analizó cómo las expectativas, la mentalidad y las habilidades de los jóvenes chocan con un sistema educativo y un mercado laboral tradicionales, generando frustración y, en muchos casos, un cambio de rumbo en sus carreras.
El dilema de la vocación y la educación tradicional
Según Dos Santos, muchos jóvenes se encuentran perdidos al salir del colegio. Influenciados por la oferta limitada de carreras universitarias y las expectativas de sus familias, a menudo eligen caminos que no los motivan. La estructura académica, diseñada con mentalidad del siglo pasado, con su énfasis en la teoría y la lectura intensiva, no logra conectar con una generación que valora la acción y la inmediatez.
«Ellos no se ven identificados, no se sienten motivados en el estudio tradicional», afirma Dos Santos. Esta falta de conexión a menudo lleva a que dejen sus carreras en el primer año, una decisión que, aunque puede parecer un error, la experta ve como una búsqueda de un camino más auténtico. La paciencia, una cualidad menos presente en la Generación Z, es un factor clave en este abandono.
El fin del título tradicional y el auge de las habilidades blandas
Uno de los cambios más significativos que Patricia Dos Santos observa es la menor demanda de títulos universitarios en el mercado laboral paraguayo. Las empresas de élite están priorizando las habilidades prácticas y la capacidad de las personas para integrarse y aprender.
En este contexto, las habilidades blandas o, como las llama Dos Santos, «la capacidad de llevar a cabo la tarea», se vuelven fundamentales. La capacidad de trabajar en equipo, la amabilidad, la curiosidad y la adaptabilidad son cualidades que las empresas no pueden enseñar y que buscan en sus nuevos empleados. Se valora más la mezcla de conocimientos y la experiencia práctica que un simple diploma.
Carreras con futuro en Paraguay
Dos Santos destaca que, mientras el mercado está sobresaturado de abogados y contadores, hay una enorme demanda en otros sectores, especialmente en:
- Ventas, Comercial y Marketing: Todas las empresas, sin excepción, necesitan vender. Con el auge de la tecnología, el marketing digital se convierte en una habilidad imprescindible.
- Tecnología e Informática: Los jóvenes con conocimientos en programación y tecnología son altamente valorados, incluso si no han completado una carrera tradicional. Las empresas reconocen que el aprendizaje continuo y paralelo a los sistemas formales (a través de cursos en línea, por ejemplo) es clave.
- Logística: Con el crecimiento de la industria en Paraguay, la demanda de expertos en logística está en aumento. Dos Santos critica la lentitud de las universidades para ofrecer estas carreras, lo que genera una brecha entre la oferta académica y la necesidad del mercado.
El choque generacional
Finalmente, la directora de Jobs hace hincapié en el choque entre generaciones que se vive en el ámbito laboral. Los directivos, en su mayoría de la Generación X, no siempre comprenden la mentalidad de los jóvenes. Mientras que generaciones anteriores se quedaban en un trabajo por años, la Generación Z valora el aprendizaje constante y no tiene miedo de cambiar de empleo para crecer.
La capacidad de adaptación y el pensamiento crítico son otras de las grandes diferencias. Los jóvenes de hoy se muestran más abiertos a la diversidad y no temen equivocarse. Sin embargo, la falta de pensamiento crítico, una habilidad que no se fomenta en el sistema educativo local, es un desafío importante.
En resumen, el mensaje de Patricia Dos Santos es claro: el mundo laboral ha cambiado y es hora de que la educación y las empresas se adapten.