21.4 C
Asunción

La verdad de las despensas: Ibarra desmiente cifras alarmantes, pero reconoce la lucha del ‘bolsillo chico’

Published:

El presidente de la Asociación de Almaceneros y Minoristas del Paraguay, Luis Ibarra, abordó las preocupaciones sobre un supuesto cierre masivo de despensas, que se estima entre 100 y 200 comercios por mes en el país. Si bien Ibarra relativizó la magnitud de la cifra, fue enfático en señalar que la principal problemática que afecta al pequeño comercio es la falta de circulante de dinero en la microeconomía y en el «bolsillo chico» de los consumidores.

Esta situación afecta a todos los rubros, grandes y pequeños, y tiene un impacto directo en el trabajo de muchos independientes. La dificultad de que la estabilidad de la macroeconomía se traslade al consumo diario genera una «alarma sentida a nivel general,» donde las familias deben priorizar gastos esenciales, dejando de lado el pago de cuentas para cubrir, por ejemplo, los útiles escolares o imprevistos de salud.

Ibarra reconoció que los cierres existen, destacando que fueron más acentuados durante la pandemia por motivos de salud y enfermedad, especialmente en despensas atendidas por personas de la tercera edad que decidieron retirarse tras 30 o 40 años de actividad. Otros factores importantes que inciden son:

  • Fin de Ciclos: Despensas que cierran porque los dueños cumplieron una etapa y sus hijos o nietos ya no toman el relevo.
  • Competencia Agresiva: La instalación de supermercados de gran superficie y tiendas de 24 horas en las cercanías.

A pesar de los desafíos, Ibarra detecta un cambio en el comportamiento del consumidor que, si bien no representa un aumento en la venta total, sí mantiene la afluencia de clientes.

El consumidor compra «lo que necesita un día» o «lo que tiene para gastar ese día.» Esto significa que el cliente llega a la despensa con un presupuesto muy ajustado ($10.000, por ejemplo) para adquirir pequeñas porciones: una cebolla, un pedazo de carne, un paquetito chico de arroz o azúcar. «Tenemos más afluencia de clientes, si bien no compran mucho, compran menos quizá. Ahorran más al comprar solamente lo que necesitan un día o lo que tienen para gastar ese día,» puntualizó Ibarra.

En contraposición a la percepción de un cierre sostenido, el titular del gremio aseguró que también se están abriendo nuevas despensas. La resistencia del sector se basa en la propia estructura del negocio:

  1. Gastos Mínimos: La mayoría de las despensas están instaladas en las casas, lo que reduce los gastos fijos.
  2. Mano de Obra Propia: No tener que pagar un sueldo fijo, al ser atendidas por los propios dueños.

La recomendación fundamental de la Asociación para la supervivencia es la adaptación a los nuevos tiempos, con un fuerte énfasis en la tecnología. Es crucial que las despensas utilicen dispositivos como el POS, QR y billeteras electrónicas para recibir todo tipo de pagos, ajustándose a lo que los clientes exigen en la actualidad.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img