35.1 C
Asunción

La ciberseguridad en Paraguay: Miguel Gaspar alerta sobre riesgos y desafíos

Published:

La reciente filtración de datos vinculada a una entidad bancaria volvió a poner en debate la seguridad del sistema financiero paraguayo y la forma en que se gestionan las amenazas digitales. Miguel Ángel Gaspar, especialista en ciberseguridad, analizó el caso y advirtió sobre la necesidad de fortalecer las medidas preventivas tanto en entidades como en los propios usuarios.

Filtraciones y su impacto en la economía

El especialista señaló que se trata de una situación compleja, ya que este tipo de incidentes golpea directamente al sistema económico. Recordó que, desde mayo de este año, ya se vienen registrando filtraciones y amenazas que obligan a extremar recaudos.

Explicó que los datos filtrados no corresponden de manera exacta a la base del banco, aunque sí incluyen información de clientes. Según indicó, muchas veces los actores maliciosos estructuran sets de datos para simular una vulneración total, generando un efecto mediático que afecta la reputación de la institución.

La institucionalidad bajo presión

Miguel Ángel celebró que el Banco Central del Paraguay se haya involucrado en la investigación, pero lamentó la falta de denuncias formales por parte de organismos estatales. “Hasta hoy, la única denuncia por filtraciones de datos de gobierno en la Policía Nacional es la mía”, afirmó, instando a fortalecer la institucionalidad en el manejo de la ciberseguridad.

También recomendó a los usuarios de cooperativas, bancos y telefonías hacer uso de todas las medidas de seguridad disponibles, como contraseñas robustas y aplicaciones oficiales, evitando atajos como códigos USSD (#111, #555) que exponen a vulnerabilidades.

Cultura digital y prevención

Más allá de las entidades, el especialista enfatizó en la responsabilidad individual. “No instales aplicaciones piratas en tu celular si allí mismo manejás tu banco, tu seguro médico o la educación de tus hijos”, advirtió. La vida digital segura, según indicó, requiere hábitos conscientes de protección.

Asimismo, alertó sobre los riesgos de un “linchamiento digital”, donde la opinión pública condena antes de que concluyan las investigaciones. “Antes de sumarse a la especulación, lo correcto es contactar con la entidad y exigir explicaciones como clientes”, subrayó.

Tecnología, educación e inteligencia artificial

En un análisis más amplio, Miguel Ángel advirtió sobre los efectos negativos del uso inadecuado de la tecnología en la educación. Citó el ejemplo de Finlandia, donde se están restringiendo los teléfonos en colegios para fortalecer la lectoescritura y el aprendizaje presencial.

Respecto a la inteligencia artificial, recordó que esta herramienta ya existe hace décadas y que lo fundamental no es temerle, sino entender su impacto en la capacidad de análisis, creación y aprendizaje. “Lo peligroso es usarla como sustituto, no como complemento”, afirmó.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img