27.7 C
Asunción

«El uso del ‘de’ en las cédulas no es obligatorio desde 1992, pero sigue imponiéndose «

Published:

La abogada Michi Moragas, especialista en derechos de la mujer, advirtió que persisten prácticas institucionales que vulneran derechos ya reconocidos por ley en Paraguay desde hace más de tres décadas. Se refirió al reciente caso de una mujer que debió acudir a la Justicia para eliminar de su cédula el uso del «de» seguido del apellido de su esposo, un agregado que —según remarcó— no es obligatorio desde la reforma del Código Civil de 1992.

«La ley otorga a las mujeres la posibilidad de elegir si desean o no llevar el ‘de’. Pero en la práctica, esa elección no se respeta en las oficinas de Identificaciones», señaló Moragas.

La jurista explicó que la Ley 1/92 permite tanto a hombres como a mujeres modificar su apellido luego del matrimonio. Sin embargo, la costumbre ha mantenido el «de» exclusivamente vinculado al apellido del esposo, ignorando que se trata de una elección voluntaria.

«No conozco un solo caso de un hombre que haya optado por usar el ‘de’, aunque la ley lo habilita. Pero sí conocemos numerosos casos de mujeres a quienes se les impuso esa fórmula sin su consentimiento», apuntó.

Falta de información, arbitrariedad y rezagos institucionales

Según Moragas, muchas ciudadanas enfrentan presiones o desinformación cuando acuden a renovar su documento tras casarse. En algunos casos, la inclusión del «de» ocurre sin consulta previa, lo que las obliga a iniciar trámites judiciales para rectificar un dato que nunca eligieron.

«Cuando una persona cambia su estado civil, debe actualizar su cédula, pero muchas veces en Identificaciones se da por sentado que la mujer debe llevar el ‘de’, sin explicarle que tiene derecho a no hacerlo», alertó.

La abogada también denunció que la resistencia al cambio se explica más por convicciones culturales que por desconocimiento legal, incluso dentro de instituciones que deberían garantizar el cumplimiento de la ley.

Derecho a volver a ser «soltera» tras divorcio o viudez

Otro punto poco conocido, mencionó, es la entrada en vigencia de una ley en 2020 que permite a las personas divorciadas o viudas volver a figurar como «solteras» en su documento de identidad.

«¿Por qué seguir atadas legalmente a una pareja anterior si esa relación ya terminó? El marco normativo actual permite desvincularse simbólicamente también del pasado», sostuvo.

¿Es tiempo de sacar las cédulas del ámbito policial?

En su análisis, Moragas fue más allá y propuso revisar la institucionalidad misma de la gestión documental. Cuestionó que sea la Policía Nacional —a través del Departamento de Identificaciones— la encargada de emitir las cédulas, cuando en otros países de la región esa función está a cargo de registros civiles u oficinas especializadas.

«La policía reproduce criterios personales por encima de la normativa vigente. Sería más razonable que el Registro Civil centralice el proceso y entregue el certificado de nacimiento junto con la cédula, especialmente considerando los casos de niños escolarizados sin documento de identidad», explicó.

Según datos recabados por organizaciones civiles mediante solicitudes de acceso a la información, al menos 90.000 niños en Paraguay tienen certificado de nacimiento pero no cédula, y otros 9.600 no poseen ningún documento pese a estar inscriptos en el sistema educativo.

«No es un caso aislado»

Moragas insistió en que el caso que motivó esta reflexión no es excepcional. Aseguró que muchas mujeres optan por no iniciar demandas judiciales, simplemente para evitar el tiempo y costo que implicaría modificar múltiples documentos, como títulos académicos, registros profesionales o bancarios.

«El fallo judicial fue correcto, pero lo importante es que sirva como oportunidad para informar a la ciudadanía que esos derechos existen. Y también para abrir una discusión institucional más profunda sobre qué organismo debe encargarse de la identidad de las personas en Paraguay», concluyó.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img