El especialista en ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, abordó el reciente ataque cibernético al gobierno paraguayo, que ha puesto en evidencia las vulnerabilidades del Estado en términos de seguridad digital.
Espionaje estatal y vulnerabilidad gubernamental
Gaspar explicó que lo sucedido no debe ser considerado un simple hackeo, sino un claro caso de espionaje estatal. «No estamos hablando de un hacker, sino de un acto deliberado de espionaje a nivel gubernamental. Es algo que debería generar una reacción mucho más firme del Gobierno», indicó el experto, señalando que, aunque Brasil fue el país señalado como responsable, la falta de una respuesta adecuada por parte de las autoridades paraguayas ha puesto en peligro la soberanía digital del país.
La falta de medidas y tecnología adecuada
En cuanto a las respuestas del gobierno, Gaspar criticó fuertemente la falta de medidas concretas para proteger las infraestructuras digitales nacionales. «La respuesta del Ministro de MITIC, diciendo que solo se dan recomendaciones para el uso de dispositivos seguros, es totalmente insuficiente. Los altos funcionarios deberían estar obligados a cumplir con estándares de ciberseguridad», agregó.
El experto también señaló la carencia de tecnología de defensa adecuada contra ataques sofisticados, como los realizados con software de espionaje avanzado, que son difíciles de detectar incluso para los sistemas de seguridad más robustos.
La falta de gestión y la traición a la patria
Gaspar argumentó que la raíz del problema no solo radica en la falta de tecnología, sino en la ausencia de una gestión adecuada a lo largo de los años en términos de ciberseguridad y ciberdefensa. Según el experto, la negligencia de las autoridades frente a estos problemas se podría considerar una forma de «traición a la patria», pues la falta de protección de la soberanía digital ha puesto al país en una posición vulnerable frente a ataques externos.
Consejos de ciberseguridad para los ciudadanos
Finalmente, Gaspar ofreció algunos consejos clave para los ciudadanos y funcionarios en cuanto a la protección de su información sensible: el uso de contraseñas robustas, la implementación de doble factor de autenticación y la encriptación de archivos. Sin embargo, también advirtió sobre la gravedad de los ataques tipo ransomware (secuestro de datos), como los sufridos recientemente en Costa Rica, destacando la necesidad urgente de preparación para enfrentar amenazas cibernéticas de gran escala.