25.7 C
Asunción

«El desafío es educar». La lucha por proteger el Ñai’ũpo en el Día del Patrimonio Cultural Inmaterial

Published:

Nancy Ovelar, Embajadora de Paraguay ante la UNESCO, destacó el compromiso del país con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. En el marco de la Convención de la UNESCO, que suscribe la protección de los conocimientos, técnicas y expresiones de la memoria cultural, Paraguay se prepara para sumar una nueva joya a su lista.

La Embajadora Ovelar recordó los logros recientes del país en la plataforma mundial:

  • 2021: Se inscribió el Tereré y la cultura del Pohã Ñana.
  • 2023: Se inscribieron las técnicas de elaboración del Poncho Para’i de Piribebuy en la categoría de salvaguardia urgente, debido a la disminución de maestras tejedoras. Este logro vino acompañado de fondos de la UNESCO para un Plan de Salvaguardia, que incluye la creación de una escuela para la transmisión del conocimiento.
  • 2024: En una memorable reunión del Comité de la UNESCO presidida por Paraguay, se inscribió la Guarania, «el sonido del alma paraguaya».

La gran apuesta para la reunión del Comité en India, que se celebrará del 8 al 13 de diciembre de este año, es la inscripción del Ñai’ũpo, «es una artesanía en barro ancestral. Se hace así como lo hacían nuestros ancestros indígenas, los guaraníes, que vivían en la zona de Tobatí, Itá y Yaguarón,» explicó Ovelar.

Esta técnica de trabajar el ñai’ũ (un barro negro característico de los esterales de la zona) ha sido propuesta para la categoría de salvaguardia urgente por dos motivos críticos:

  1. Escasez de Maestros: Solo quedan entre 13 y 14 personas que conocen y practican la técnica ancestral.
  2. Problema de Materia Prima: El acceso al barro se ha vuelto difícil, ya que los campos abiertos donde se extraía se han convertido en propiedades privadas alambradas.

La Embajadora detalló que el rescate cultural se materializa a través de un Plan de Salvaguardia, que acompaña a cada inscripción. “Cuando un Estado inscribe algo, se compromete ante las demás naciones del mundo a proteger, salvaguardar, cuidar y preservar esa herencia cultural.” sentenció Ovelar.

Mirando hacia el futuro, la Embajadora confirmó que el Ñandutí será postulado para su inscripción como Patrimonio Cultural Inmaterial el próximo año.

Finalmente, Ovelar expresó un deseo personal y nacional: postular el Chipa Apo en Semana Santa. Argumentó que la reunión familiar para elaborar la chipa, un legado que todo paraguayo lleva por el mundo, es una expresión cultural única que merece ser reconocida a nivel global.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img