27.9 C
Asunción

Crece la ola de ciberataques y la clave está en el factor humano

Published:

La ciudadanía enfrenta una escalada constante de ataques cibernéticos y estafas digitales, que van desde el robo de identidad con SIM Swap hasta la peligrosa modalidad de secuestros virtuales. Luis Benítez, experto en ciberseguridad coincide en que la tendencia sigue en aumento y que, a pesar de los anuncios de nuevas herramientas por parte de las empresas de telecomunicaciones, la principal defensa reside en la alfabetización digital de cada individuo.

Ante el riesgo del SIM Swap —el cambio fraudulento de la tarjeta SIM para robar la línea telefónica y acceder a cuentas—, las empresas telefónicas han lanzado nuevos servicios para que los usuarios puedan habilitar mayores medidas de control. Sin embargo, este movimiento ha generado un debate sobre la responsabilidad.

«Lo que muchas veces no se dice es que estos cambios de SIM son solamente posibles cuando funcionarios de la empresa telefónica están en el tema», afirmó Benítez, especialista en seguridad digital. «Ellos son quienes deberían tener mayor esquema de seguridad para que no suceda el robo o el cambio de chips con el conocimiento que tienen los funcionarios desde adentro».

Además de las estafas recurrentes de phishing (mensajes o correos que buscan que el usuario haga clic en enlaces maliciosos), una modalidad de fraude que está resurgiendo con fuerza es el secuestro virtual, especialmente en zonas de frontera.

El modus operandi consiste en contactar a la víctima con una oferta o proyecto (ej. en arquitectura o ingeniería) en una zona alejada. Una vez que la víctima se desplaza, un cómplice se excusa y, en ese momento, la llaman para informarle de un supuesto secuestro de un familiar. La clave del éxito es mantener a la víctima en una llamada constante para evitar que se comunique y verifique la situación, forzándola a realizar depósitos urgentes para la liberación de su pariente.

«No es todo solamente responsabilidad de las empresas, sino que con la herramienta que tenemos, fuiste ya filtrando información importante para esto», explicó el experto, enfatizando que la ciudadanía debe ser más «viva» a la hora de decidir qué información comparte en el día a día, incluso en conversaciones informales.

El panorama se agrava con el uso de la Inteligencia Artificial (IA), que funciona como un «arma de doble filo». Mientras los sistemas de protección trabajan 24/7 analizando ataques con IA, los cibercriminales están lanzando servicios completamente automatizados para mejorar la penetración en los sistemas.

La población en general está obligada a «entender, aprender a usar estos mecanismos, estos trucos, de tal manera poder sobrevivir en la calle, en el mundo digital». Las nuevas herramientas que anuncian las telefónicas serán solo eso: una herramienta más que el usuario deberá aprender a dominar para su propio beneficio y protección.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img