18.5 C
Asunción

Cerrito Forum 2025: Reunió a líderes globales para repensar el desarrollo social desde Paraguay

Published:

En un contexto regional marcado por desafíos sociales, económicos y climáticos, el Cerrito Forum 2025 se erigió como un faro de esperanza, innovación y acción. Con el lema provocador “Crisis como catalizadora de la prosperidad”, más de 250 líderes de 13 países se dieron cita en la Escuela Agrícola Autosostenible de Cerrito, en el corazón del Chaco paraguayo, para compartir experiencias, metodologías y visiones de futuro que apunten a erradicar la pobreza desde el protagonismo comunitario.

Organizado por la Fundación Paraguaya, el evento congregó a referentes del desarrollo social, organizaciones de base, emprendedores, académicos y jóvenes líderes en un entorno que promueve la autosostenibilidad como estilo de vida.

Del diagnóstico a la acción colectiva

Durante la primera jornada, 38 expositores de diversos continentes ofrecieron 12 charlas magistrales, abordando temas clave como innovación social, confianza ciudadana, liderazgo colaborativo y tecnología con propósito. La consigna transversal: las crisis no son obstáculos, sino oportunidades para crear soluciones valientes y humanizadas.

“La prosperidad no es un lujo, es un derecho que nace de la preparación, la empatía y el trabajo conjunto”, señalaron varios ponentes. La narrativa de prosperidad, eje del foro, busca reemplazar discursos asistencialistas por visiones de largo plazo centradas en la autonomía y el empoderamiento comunitario.

Uno de los conceptos más valorados fue el llamado a “tejer confianza”. Se habló de escuchar antes de intervenir, de acompañar antes de medir, y de actuar con humildad, reconociendo el saber local como piedra angular de todo proceso de cambio.

 

Tecnología con alma y derechos digitales

En el panel sobre tecnología e innovación, se insistió en que la inteligencia artificial debe ser copiloto, no piloto. Los ponentes reflexionaron sobre cómo la IA puede liberar tiempo operativo para enfocar esfuerzos en tareas humanas fundamentales, como la contención, la escucha activa y la co-creación de soluciones.

Se alertó también sobre el riesgo de que la brecha digital profundice las desigualdades existentes, y se exhortó a diseñar políticas de educación digital inclusiva, impulsar los derechos digitales y asegurar el acceso igualitario a la tecnología en zonas rurales y urbanas marginadas.

Una frase de la Nobel filipina María Ressa resonó fuerte en la audiencia: “Sin hechos no hay verdad, y sin verdad no hay confianza”. Un recordatorio de que toda acción de desarrollo debe sustentarse en evidencia, ética y transparencia.

El poder de las experiencias reales

La segunda jornada trasladó a los participantes al terreno de las soluciones prácticas. A través de la Experiencia Cerrito, recorrieron la Escuela Agrícola, visitaron la Fábrica de Quesos Cerrito —reconocida con una medalla de oro internacional por su queso azul—, y dialogaron con familias y comités de mujeres emprendedoras que superaron la pobreza gracias al Semáforo de Eliminación de Pobreza.

Este instrumento, creado por la Fundación Paraguaya, ha sido adoptado en más de 60 países por su enfoque simple, visual y adaptable a cada realidad. Permite que cada persona evalúe su situación familiar en dimensiones clave (ingresos, vivienda, salud, educación, etc.) y trace su propio camino hacia la mejora sostenida.

El cierre del foro estuvo marcado por la proyección del documental “Kiana’s Mission”, protagonizado por un hombre que, tras pasar 17 años en prisión, hoy lidera iniciativas comunitarias para apoyar a familias en situación de vulnerabilidad. Un testimonio vivo de que el cambio es posible, aun en los contextos más adversos.

Un legado desde Paraguay para el mundo

El Cerrito Forum 2025 no solo consolidó a la Fundación Paraguaya como referente global en innovación social, sino que posicionó al Paraguay como territorio de soluciones con impacto real. En un mundo cada vez más complejo, donde la incertidumbre parece instalarse como norma, foros como este recuerdan que la esperanza puede organizarse, la acción puede ser colectiva, y la dignidad puede ser una política de Estado.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img