25.1 C
Asunción

«Biometría, suplantación de identidad y ciberseguridad, ¿Qué tan seguros están nuestros datos?

Published:

Miguel Ángel Gaspar, experto en ciberseguridad, enciende las alarmas sobre el peligro que representa la normalización de la vulnerabilidad de nuestros datos, desde la huella dactilar hasta información médica sensible. El especialista aborda el preocupante uso de la biometría (voz, iris, rostro, incluso datos comportamentales) y la falta de una legislación de protección de datos robusta en el país. 

El experto revela un hecho alarmante: la falta de anonimización de datos sensibles en el ámbito de la salud. «Si yo tenía que hacer un análisis por un eccema en el tracto rectal, la factura decía un análisis por eccema en el tracto rectal», explica, señalando que contadores y el fisco acceden a diagnósticos íntimos. En un mundo donde la Inteligencia Artificial puede replicar la voz (un dato biométrico), estamos cediendo terreno en lo más sensible: nuestra propia biología (iris, rostro, flujo sanguíneo y datos comportamentales).

¿Es ilegal el uso de la biometría? La brecha legal

«No, lo que es ilegal es que no tenemos ley de datos personales», sentencia Gaspar. La única referencia legal sólida es la Ley de Protección de Datos Crediticios, que obliga a entidades como los bancos a un «tratamiento seguro» de la biometría.

La Clave: La Obligatoriedad Legal. El experto se siente seguro con la biometría en los bancos porque tienen una obligación legal estricta con «cargas y cumplimiento» para custodiar la información. «No es lo mismo en el seguro médico, en el gimnasio, en la escuela, en el ministerio», advierte, donde no existe el mismo nivel de obligatoriedad y la falta de seguridad pone en riesgo al ciudadano.

Suplantación de identidad: el delito silencioso

El delito de suplantación de identidad es uno de los que más crece. Gaspar ilustra el peligro con un ejemplo estremecedor: con una cédula filtrada (por ejemplo, del Ministerio de Salud), se puede activar un chip de teléfono y cometer delitos graves, siendo la víctima quien debe demostrar su inocencia.

La crisis de ciberseguridad a nivel estatal

Miguel Ángel Gaspar lamenta la «normalización» de los ciberataques, citando recientes vulneraciones a sitios como la Armada, el Ministerio de Salud y el Senado. Pese a que grupos de ciberdelincuentes han demostrado tener acceso a información sensible, el país no ha tomado medidas severas ni ha coordinado una estrategia sólida tras la declaración de emergencia nacional en ciberseguridad.

¿Hay Tecnología para Proteger al Estado? «Nunca van a dejar de ser vulnerables, pero se le puede hacer la vida mucho más difícil a los ciberdelincuentes», afirma. El problema no es la tecnología, sino la falta de un «rumbo tecnológico» y la inejecución de buenas iniciativas, como los controles obligatorios de ciberseguridad para la función pública que «no se lleva adelante».

El llamado urgente a la ciudadanía

El experto finaliza con un mensaje contundente: la gente normaliza que sus datos estén expuestos. «La gente debería tener el conocimiento desde el prejardín de cuidar su información».

El Mandamiento de la Ciberseguridad Personal:

  • Ser celoso de la biometría (propia e hijos).
  • Ser celoso de las fotos y lo que se sube a internet.
  • No dejar copias de cédula o tarjeta en cualquier parte.

Artículos relacionados

Artículos recientes

spot_img